http://www.iesmajuelo.com//

jueves, 17 de diciembre de 2009 0 comentarios
LAS INUNDACIONES

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por tsunamis. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.


La principal causa de las inundaciones fluviales suelen ser las lluvias intensas que, la gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos factores
meteorológicos. En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, que es un embalsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y altas de la atmósfera que, al chocar con el aire cálido y húmedo que asciende del mar, provoca intensas precipitaciones y la posterior inundación. En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las que destaca el golfo de Bengala, zona de mayor precipitación media del globo. Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan temporalmente la región del golfo de México causando inundaciones por las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes. Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de frío se funden provocando riadas. Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo marino provocan una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico, de mayor actividad sísmica. Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río, y así respetan el espacio de este, evitando las inundaciones de sus centros poblados

Inundaciones significativas:

América

Crecidas en Asheville, North Carolina, julio 1916

* 1959 - Las inundaciones de abril de 1959 en Uruguay, las más grandes y dañinas de la historia de dicho país.

* 1972 - El huracán Agnes causó 122 muertes, la mayoría por las crecidas de los ríos en Nueva York y Pensilvania.

* 13 de noviembre de 1985 - La tragedia de Armero, en Colombia, fue una avalancha de agua y lodo provocada por el deshielo del Nevado del Ruiz, ocasionado por una erupción volcánica, provocando la destrucción total de la ciudad de Armero con 25.000 muertos entre los que se encontraba la niña Omayra Sánchez.

* 1993 - La Gran inundación de 1993 ha sido el mayor desastre hidrológico, después de las catastróficas inundaciones de la década de 1930, de EE. UU. y se debió al desbordamiento del río Misisipi, que sucede de tres a cuatro veces por siglo.

* 1995 - Catastrófica inundación del 7 de abril de 1995 en Pergamino, el 60 % de la ciudad de 90.000 hab. en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina sufrió un meteoro de 55 mm/30 min durante 3 h, matando a 3 pesonas y evacuando a 13.000.

* 1997 - 1998 - Un fenómeno de El Niño excepcional causó importantes inundaciones en la costa ecuatoriana y en la costa peruana. También creció el río Paraná, causando muchas pérdidas en la provincia de Corrientes, Argentina,tambien en algunas areás de las sabanas de Kenya la precipitación pluvial fue cinco veces mayor que el promedio normal de octubre a diciembre, provacando inundaciones que tomaron semanas en disminuir.

* 1999 - En diciembre ocurre la Tragedia de Vargas en Venezuela, por las intensas lluvias a mediados de este mes, que ocasionaron deslaves en las laderas septentrionales de la Cordillera del Ávila, la muerte de decenas de miles de personas, miles de casas y edificios destruidos y unos 300.000 damnificados que quedaron sin hogar.

* 2002 - El 19 de febrero en La Paz, Bolivia una colosal nube de más de 10 Km. de altura desató, desde la parte norte de la ciudad, una fuerte lluvia que inundó rápidamente el centro de la misma. Las calles y avenidas se convirtieron en verdaderos ríos mortales, por la velocidad que adquirió el agua producto del desnivel natural de la ciudad así como por el granizo acumulado que contribuyó a taponar los desagües. Se registraron 69 muertes.

* 2003 - El río Salado (Norte de Argentina) se desbordó y cubrió gran parte de la ciudad de Santa Fe, en Argentina.

* 2005 - El Huracán Katrina arrasó entre el 27 y el 31 de agosto del 2005 Nueva Orleans y otras ciudades costeras de los estados de Luisiana y Misisipi, causando 1.619 muertos. En Nueva Orleans el agua alcanzó 9 m en algunos barrios y la ciudad tuvo que ser totalmente evacuada.

- Las inundaciones en al norte del estado de Veracruz fueron de las más grandes hasta que sucedieron las de Tabasco, las inundaciones fueron causadas por el rio Panuco y devastaron vastas hectáreas de tierra.

* 2007 - Inundación de Tabasco de 2007. El estado mexicano de Tabasco sufrió graves inundaciones que afectaron al 80% del territorio. Las causas fueron fuertes lluvias que originaron la mayor crecida histórica en los ríos Usumacinta y Grijalva y la desfogación de las presas Peñitas y Malpaso ubicadas en territorio de Chiapas, estado vecino de Tabasco que anegaron cultivos y ciudades, entre ellas la capital del estado, Villahermosa donde el agua alcanzó los 4 metros en algunas calles cabe mencionar que era altamar y el nivel del mar en el delta era 1m superior y que Tabasco es de los pocos estados que son pantanosos y que el nivel del mar es debajo por un metro. Para el año 2008 antes de cumplirse un año; varios municipios de Tabasco (entre ellos nuevamente Villahermosa) sufrieron otra inundación debido al volumen de lluvia. Actualmente el nivel de los ríos están disminuyendo.

Asia

* 26 de diciembre de 2004 - Tsunami en las costas del océano Índico. Tras un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter con epicentro al oeste de Indonesia se produjo una ola de gran altura (más de 30 m en algunas zonas) que arrasó las costas de Tailandia, Indonesia, Bangladesh, Sri Lanka, India, e incluso países tan lejanos como Somalia. La cifra de muertos se cifra en 300.000 aunque aún hay muchos desaparecidos.

Europa

España * 15 de octubre de 1879 - Riada de Santa Teresa, en la cuenca del Segura. Tras precipitaciones muy copiosas en Murcia, Almería y Alicante que superaron 600 mm/h en la cabecera del Guadalentín, se originó una crecida que llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en Orihuela. La inundación arrasó el Valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

* 14 de octubre de 1957 - Gran riada de Valencia, en las cuencas del Turia y Palancia. El día 13 se dieron precipitaciones de más de 300 mm en buena parte de las cuencas de ambos ríos (361 mm en Bejís), que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre Valencia, la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s, la segunda, más virulenta, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana y solapándose sus aguas con las del barranco del Carraixet antes de llegar al mar. Por su parte el Palancia alcanzó 900 m³/s y se desbordó en Sagunto. Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s además de otras obras menores de regulación del río.

* 25 de septiembre de 1962 - Inundaciones en Cataluña, Baleares y Castellón. Las fuertes lluvias provocaron en Barcelona el desbordamiento de los ríos Llobregat y Besós, llegando este último a los 3.000 m³/s y provocando más de 700 muertos así como numerosos daños en viviendas e infraestructuras, sobre todo en poblaciones como Rubí, Tarrasa y Sabadell. Las lluvias afectaron a Palma de Mallorca y Andrach en Baleares. En Castellón, la Rambla de la Viuda, afluente del Mijares, alcanzó 1.500 m³/s rebasando la presa de María Cristina, vertiendo hasta 1,70 m por encima de la coronación del embalse.

* 19 de octubre de 1973 - Riada en la cuencas del Segura y Almanzora. Las precipitaciones superaron 300 mm/24 h en amplias zonas de la cabecera del Guadalentín, incluso duplicaron esta cifra. En la rambla Nogalte, de tan solo 139 km²; de cuenca, se movilizaron 1.974 m³/s de caudal instantáneo, del que 813 m³/s se calcula como aporte sólido. El caudal del Guadalentín fue 2.500 m³/s en Lorca. Esto originó el desastre en Puerto Lumbreras y Lorca con más de 100 muertos por el derrumbamiento de casas y puentes. La crecida llegó al Segura afectando poblaciones como Murcia, Orihuela y Rojales. También las provincias de Almería y Granada se vieron afectadas, en especial la población de La Rábita, en esta última la rambla de Albuñol, con una crecida de 2.500 m³/s para una cuenca de solo 120 Km² causó más de 40 muertos y otros tantos desaparecidos. El pluviómetro situado en Albuñol registró 600 mm (límite de su capacidad), concentrándose el grueso de la precipitación en 8 horas.

* 20 de octubre de 1982 - Pantanada de Tous, que afectó a la cuenca del Júcar, produciéndose lluvias torrenciales en el resto de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Las lluvias superaron los 100 mm en la mayor parte de la cuenca del Júcar, y los 600 mm en un área de 700 km²; aguas arriba del pantano. Como consecuencia de la gran afluencia de agua y ante la imposibilidad de aliviar caudales, por razones de errores en la operación, la presa de Tous se vino abajo la tarde del 20 octubre originando una crecida de 16.000 m³/s la mayor registrada en España (no hay registros de antes de la Guerra Civil), arrasando las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja. En las poblaciones más inmediatas al pantano, como Gavarda, el agua llegó al segundo piso de altura y en ciudades como Carcagente o Alcira se superaron los 2 m. Los muertos superaron los 30 y los daños materiales fueron muy cuantiosos. En Alicante cayeron 220 mm en pocas horas causando 2 muertos, una crecida de 400 m³/s en la Rambla de las Ovejas y la inundación de la ciudad.

* 26 de agosto de 1983 - Las lluvias más intensas de la historia del País Vasco, que superaron en algunos puntos los 500 mm provocaron el desbordamiento del río Nervión durante la Semana Grande de Bilbao, provocando daños materiales muy cuantiosos y decenas de muertos. Desde entonces el río ha sufrido varios cambios para prevenir futuras riadas, como por ejemplo el encauzamiento a la altura de la localidad de Basauri. También se vio afectada parte de Guipúzcoa, la práctica totalidad de Vizcaya y las localidades alavesas de Llodio y Amurrio.

* 5 de noviembre de 1987 - Riadas en las cuencas del Júcar, Serpis y Segura. Una gota fría dejó cuantiosas precipitaciones en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, alcanzándose récords de lluvia en 24 h como fueron los 720 mm de Gandía, 377 mm de Denia, 330 mm de San Javier, 316 mm de Orihuela o 120 mm de la ciudad de Murcia. El Júcar, sin el pantano de Tous, alcanzó un caudal de 5.200 m³/s en Alcira, inundando toda la Ribera. En Gandía, donde en tres días la precipitación rondó los 1.000 mm se desbordó el Serpis así como el barranco de Beniopa, causando graves daños en la ciudad. Por su parte el Segura superó los 1.000 m³/s en Orihuela, alcanzando 6,20 m de altura en el puente de Levante. Las aguas se extendieron por toda la comarca anegando 20.000 ha y hubo que volar parte del muro del río para que desaguasen al mar 8 hm³; que inundaban Almoradí y San Fulgencio. Tras esta catástrofe se iniciaron las obras de encauzamiento y mejora del río Segura, así como recrecimiento de presas y desvío de afluentes.

* 7 de agosto de 1996 - Riada del camping de Biescas, en el barranco de Arás. Una gran tormenta provocó intensas precipitaciones y una riada que, tras un embalsamiento accidental, arrasó el camping Las Nieves, provocando 87 víctimas mortales.

* 30 de septiembre de 1997 - La gota fría vuelve a provocar inundaciones en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. La situación más crítica se vivió en Alicante donde cayeron 270 mm por la mañana, 156 mm en tan solo una hora y fallecieron cuatro personas. La inundación fue general pero afectó especialmente a las zonas donde los barrancos habían desaparecido por el proceso urbanizador, como San Agustín, La Goteta, La Albufereta y el centro de la ciudad, donde desaguan tres de ellos. En la Playa de San Juan el agua se estancó y estuvo días aislada y San Gabriel se libró de la inundación al estar canalizada la Rambla de las Ovejas que llegó a 100 m³/s. Las lluvias afectaron también a la cuenca del Júcar, en especial a poblaciones de La Costera y el Valle de Albaida, como Mogente y Bocairente, y se registró una fuerte crecida aguas abajo que originó pequeños desbordamientos del río en Alberique. La crecida del Segura fue menor, no obstante llegó a 3,70 m en Orihuela y Rojales.

* 5 de noviembre de 1997. Inundaciones en Badajoz y Valverde de Leganés. La repentina crecida de dos pequeños afluentes del Guadiana provocó la muerte de varias personas, así como graves y cuantiosas pérdidas materiales y económicas. Además de la capital, el resto de la provincia también se vio afectada por las fuertes lluvias que ocasionaron en algunos puntos el desbordamiento del Guadiana.

* Octubre de 2000 - Lluvias torrenciales en la vertiente mediterránea que afectaron a Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y a las provincias de Teruel, Albacete y Almería, causada por una gota fría de grandes dimensiones. Las precipitaciones superaron los 250 mm en cualquier punto de la provincia de Castellón y superaron los 500 mm en distintas localidades de esta provincia y la de Valencia. Las lluvias originaron importantes avenidas en casi todos los ríos desde Tarragona hasta Almería, pero especialmente grave fue la situación en el Mijares, donde la presa de María Cristina, en su afluente la Rambla de la Viuda, se desbordó y pudo haberse roto por un agujero que se abrió en su base. También hubo importantes daños en Vinaroz, donde se desbordó el río Cérvol, y en Morella con una importante crecida del río Bergantes que afectó también al Ebro. En el área metropolitana de Valencia no llovía tanto desde 1957 y se pudo comprobar la efectividad del nuevo cauce del Turia. En la región de Murcia las lluvias fueron generalizadas y afectaron sobre todo a Cartagena y el Mar Menor, con varios muertos por la crecida de las ramblas. El Segura, debido a las lluvias aguas abajo de los principales pantanos, alcanzó en Orihuela 4,70 m y un caudal no conocido desde 1987, pero sin peligro de desbordarse.

Europa Central * Agosto de 2002 - Inundaciones europeas de 2002 que afectó principalmente a las cuencas del Elba y del Danubio, en Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Croacia y Rumanía. En Praga el río Moldava, afluente del Elba, llegó al máximo histórico de 5.000 m³/s inundando buena parte del centro histórico y el metro. En Dresde el Elba alcanzó el nivel récord que databa de 1845, afectando a buena parte de la ciudad. El Danubio se desbordó en Passau, Alemania, y aunque la crecida fue muy fuerte no causó daños importantes aguas abajo

Francia * 28 de enero de 1910 - La Inundación de París. Desde finales de diciembre de 1909 las precipitaciones, muchas de ellas en forma de nieve, fueron muy superiores a lo normal en toda la cuenca del Sena, llegando a 160 mm en algunos puntos. Otro factor fue la coincidencia de los picos de crecida del Sena, Marne, Yonne, Aube y otros ríos de menor envergadura. El 23 comenzó el Sena a desbordarse en París con un caudal punta, el 28 de 2.400 m³/s y una altura de 8,62 m en el puente de Austerlitz, la segunda crecida más fuerte desde el siglo XVI, tras la del 27 de febrero de 1658 (8,96 m). Se inundaron 500 ha tan solo en la capital francesa afectando a 150.000 personas y anegando zonas como Notre Dame, los Campos Elíseos o la torre Eiffel.

* 3 de marzo de 1930 - Inundaciones en la cuenca del Garona y su principal afluente, el Tarn, Francia. Las fuertes lluvias provocaron una avenida del Tarn en Montauban de 6.100 m³/s y de 8.000 m³/s en su confluencia con el Garona, en Moissac, donde el agua en las calles alcanzó una altura de 6 a 7 m. Esta riada provocó 200 víctimas mortales, inundó 30.000 ha y destruyó 3.000 viviendas y 11 puentes. En Toulouse el desbordamiento del Garona causó 171 muertos.* 17 de octubre de 1940 - Inundaciones en el Rosellón, Francia. Las lluvias torrenciales superaron los 1000 mm y esto causó una gran avalancha de agua en los ríos Agly, Têt y Tech, de corto recorrido y fuerte pendiente, que bajaron impetuosos desde los Pirineos inundando la llanura rosellonesa. El desastre se cobró la vida de 50 personas y las riadas destruyeron 43 puentes.

Italia * 4 de noviembre de 1966 - Alluvione de 1966, en las regiones italianas del Véneto y Toscana. Las lluvias en menos de 24 h fueron de más de 400 mm en la cabecera del Arno y de 190 mm en Florencia lo que provocó la mayor crecida de este río que se cifró en 3.540 m³/s en Rosano y 4.500 m³/s en la capital toscana. Las aguas invadieron el casco histórico florentino alcanzando más de 5 m de altura en algunos puntos como la Piazza de la Santa Croce, causando graves daños, sobre todo en el Ponte Vecchio. Pisa sufrió también el desbordamiento Otro foco lluvioso importante se localizó más al norte, en el Véneto.

Países Bajos* 1 de febrero de 1953 - La Gran Inundación de los Países Bajos en 1953, en las provincias de Zelanda y Holanda Meridional. Una combinación de marea viva con una severa tormenta del noroeste provocó la rotura de numerosos diques y una inundación enorme que costó la vida a más de 1.800 personas. a partir de este desastre se iniciaron los trabajos del Plan Delta.


Ejemplo de inundación en Asia:





0 comentarios
LOS TERREMOTOS


Un terremoto — también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o, simplemente, temblor de tierra (en algunas zonas se considera que un seísmo o sismo o temblor es un terremoto de menor magnitud) — es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectonicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se co

rresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.

Algunas de las consecuencias son:



jueves, 26 de noviembre de 2009 0 comentarios

TSUNAMIS Y TORNADOS

TSUNAMIS

Tsunami significa literalmente gran ola en el puerto y se trata de una ola o un grupo de olas de gran energía y tamaño que se producen cuando algún fenómeno, normalmente un terremoto, desplaza una gran masa de agua. La energía de un tsunami depende de su altura y de su velocidad. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Estos terremotos se suelen producir a unos 4.000 m, por lo que generan olas que pueden llegar a desplazarse hasta 700 Km/h. Esta profundidad también implica que las olas puedan viajar miles de kilómetros de distancia sin perder apenas intensidad, reduciéndose su magnitud sólo cuando se aproximan a la costa, al disminuir la profundidad del océano. A su vez, la energía de los tsunamis se mantiene constante durante su desplazamiento, de modo que al llegar a zonas de menor profundidad, por haber menos agua que desplazar, la velocidad se incrementa desmesuradamente, llegando a producirse olas de hasta 30 m. Muchos se suelen producir en zonas próximas a la costa por lo que no hay tiempo suficiente para su detección y posterior evacuación. Otro tipo de olas que son capaces de adentrarse en la costa son la producidas por huracanes y temporales, pero al ser producidas por el viento, su intensidad decrece rápidamente al introducirse tierra adentro. Las olas de marea, producidas por la falta de balance oceánico debido a la atracción gravitacional de la Luna y Sol sobre la Tierra, también pueden llegar a alcanzar grandes alturas y corrientes, si se producen en lugares estrechos y de fuerte desnivel.
Uno de los tsunamis más antiguos que se conocen surgió en torno al año 1650 a.C. y se produjo por la explosión de la isla volcánica de Santorini que generó olas de más de 100 m que destruyeron al completo la ciudad de Teras (Creta). Se cree que sus dramáticas consecuencias fueron el origen del mito de la Atlántida, y del éxodo israelí de Egipto descrito por la Biblia.
Uno de los tsunamis más devastadores se produjo en el Océano Índico en el año 2004 y causó más de 250.000 víctimas. Las zonas más afectadas fueron Indonesia y Tailandia, aunque los efectos también se notaron en India, Sri Lanka, las Maldivas e incluso Somalia, en el Este de África, a 4.100 km al oeste del epicentro. Este tsunami se originó como consecuencia de un sismo submarino con una magnitud de 9.2, el quinto terremoto más fuerte de la historia moderna.
Para evitar desastres como este, muchas ciudades alrededor del Pacífico, sobre todo en Japón, Chile y en Hawai, disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de una tsunami peligroso. Diversos institutos sismológicos de diferentes partes del mundo se dedican a la previsión de tsunamis, y la evolución de éstos es monitorizada por satélites. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un tsunami fue puesto a prueba en Hawai en la década de 1920. A pesar de esto la predicción de tsunamis sigue siendo poco precisa, aunque se puede calcular el epicentro de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un tsunami, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino, que son los que producen tsunamis. Como resultado de todo esto es muy común que se produzcan falsas alarmas. Además, ninguno de estos sistemas sirve de protección contra un tsunami imprevisto.
0 comentarios

¿Qué es un huracán?



Se trata de una perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica, "el ojo", alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad. Los huracanes son ciclones tropicales con vientos mayores a 117 kilómetros por hora. Se trata de los más fuertes de la Tierra y pueden durar hasta dos semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas.

Conocer este fenómeno
Antes de definir qué es un huracán, es importante aclarar qué es un ciclón. éste es un área de baja presión atmosférica, en donde los vientos realizan un movimiento circular en rededor, el cual es contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte (en el hemisferio sur el movimiento es al revés). Por lo tanto, los huracanes son ciclones tropicales con vientos mayores a 117 kilómetros por hora. Se trata de los más fuertes de la Tierra y pueden durar hasta dos semanas bajo las condiciones atmosféricas apropiadas.

En definitiva, el huracán es una perturbación ciclónica de área variable con un centro de muy baja presión atmosférica, "el ojo", alrededor del cual soplan vientos de una gran velocidad. Su organización, la cual es resultado de fenómenos atmosféricos variables, derivan en la contención de una cantidad acumulada de nubosidad y lluvias torrenciales.

El termino huracán es procedente del Caribe, donde los antiguos indios del grupo lingüístico de los Arawak lo llamaban "Hunraken", forma para nombrar a los ciclones tropicales bien organizados en el Océano Atlántico y en el Pacífico Oriental.

La temporada de huracanes en la cuenca del Atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Esta cuenca comprende el Mar Caribe, el Golfo de México y el Océano Atlántico. El huracán produce dos tipos de efectos desde el punto de vista técnico: el efecto directo, que es cuando una región específica es afectada por vientos, lluvia y marejada generados por el huracán; y el efecto indirecto, que incluye únicamente uno o dos de los anteriores efectos.

Es importante destacar que los ciclones tropicales no se limitan al Caribe, sino que también se originan en otros lugares, por ejemplo: en China (el "Tai-Fung", que significa viento fuerte), en Filipinas (el "Baquis"), Australia (el "Willy-Willy") y en la Bahía de Bengala (el "Tifón").

Cómo se forma un huracán
El huracán obtiene su energía del calor y de la humedad del agua; en general sólo se forma cuando la temperatura de ésta es mayor a 26.5 grados centígrados, lo que explica el debilitamiento de los huracanes al acercarse a aguas más frías o al entrar en tierra.

El proceso por el cual un disturbio atmosférico se forma en un ciclón tropical, depende al menos de tres condiciones: el agua del océano tiene que ser mayor de 26.6 grados centígrados, producirse gran humedad como consecuencia de la temperatura de la evaporación del agua del mar, y como última condición debe haber un patrón de viento cerca de la superficie del océano que haga ascender el aire en forma de espiral hacia adentro.

De esta manera, se forman bandas de aguaceros que permiten que el aire se siga calentando y ascendiendo en la atmósfera. Si los vientos a grandes alturas son débiles, esta estructura puede permanecer intacta y las condiciones se pueden mantener propicias para que se siga intensificando. Estos violentos remolinos de nubes y vientos pueden alcanzar velocidades de más de 120 Km por hora y, en ocasiones, pueden exceder los 250. Es en este primer punto que el ciclón tropical se conoce como el ojo del huracán.

Clasificación de huracanes

Los huracanes se clasifican de acuerdo a una escala conocida como Saffir-Simpson. ésta les otorga un número entre 1 y 5 que se basa en la velocidad de los vientos (1 es la menos intensa -vientos de 119 a 153 km/h- y la categoría 5 es la más intensa -vientos mayores que 250 km/h-).

De igual manera, antes de que estos fenómenos se describan como huracanes reciben varias denominaciones diferentes, como ser:
- Depresión tropical: ciclón tropical en el que el viento medio máximo a nivel de la superficie del mar es de 62 km/h o inferior.
- Tormenta tropical: ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio máximo a nivel de la superficie del mar es de 63 a 117 km/h.
- Huracán: ciclón tropical de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio a nivel del mar es de 118 km/h o superior.

Una de las diferencias principales entre estos tres tipos de ciclones tropicales es su organización. La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia, pero las bandas espirales no están bien delimitadas. La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema, y el huracán es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera (primera capa de la atmósfera, en contacto con la superficie de la Tierra) con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas.

La observación de este fenómeno
Existen dos tipos de observaciones, las directas y las indirectas. Las primeras se llevan a cabo por medio de aviones, barcos o boyas marinas que determinan las dimensiones y velocidad de los vientos del ciclón tropical. Cuando el huracán hace contacto con el continente, las mediciones se hacen con estaciones meteorológicas, como las radiosondas que registran datos de las partes superiores del sistema (niveles altos de la atmósfera).

Y las segundas se realizan por medio de satélites meteorológicos y radares que detectan el comportamiento del sistema, así como sus características físicas.